
En febrero de 2025, seis estudiantes del Programa de Pedagogía en Inglés UC viajaron a Boston, Massachusetts (EE.UU.) para participar en la pasantía internacional ChileMass Teachers. Esta instancia formativa, organizada por ChileMass en colaboración con universidades y escuelas locales, busca crear un puente entre los sistemas educativos de Chile y Estados Unidos, permitiendo la transferencia de buenas prácticas pedagógicas a través de experiencias inmersivas y colaborativas.
El programa contempló una fase virtual —realizada en enero— y una etapa presencial en Estados Unidos, donde se buscó potenciar la incorporación de metodologías innovadoras en áreas STEAM, el Diseño Universal para el Aprendizaje (UDL) y el aprendizaje socioemocional, por nombrar algunas.

“La pasantía fue una experiencia increíble. Me quedo con los mejores recuerdos y con nuevas ideas para implementar en mi futuro profesional”, comenta Fernanda Echeverría, quien actualmente cursa su práctica profesional en educación básica. “Tuvimos actividades todos los días, desde muy temprano hasta tarde en la noche, pero lo valió totalmente.”
Durante su estadía en Boston, las estudiantes participaron en clases universitarias, workshops especializados y visitas a escuelas de distintos niveles, además de actividades culturales y encuentros con otros futuros docentes. Elizabeth Henríquez destaca el enfoque reflexivo del programa: “Considero que realmente lo aprendido me permite ver mi futura profesión bajo una nueva perspectiva. El factor inmersivo fortaleció mi comprensión y relación con el idioma y la cultura del inglés.”

Uno de los momentos más significativos para ambas estudiantes fue el contacto directo con la realidad escolar estadounidense. “Mi momento favorito fue poder conocer colegios, ver sus dinámicas y poder interactuar con las profesoras durante las visitas. Aprendí estrategias que son totalmente adaptables a la realidad chilena”, señala Fernanda.Por su parte, Elizabeth rememora con entusiasmo la visita al MIT Media Lab: “Nuestra visita al Lifelong Kindergarten fue una de las experiencias que más atesoro. Redescubrir el juego y la interacción como parte del aprendizaje me conectó no solo con mi identidad como profesora, sino también como estudiante.”
La pasantía también permitió a las estudiantes desarrollar un Problem of Practice, una instancia clave del programa que invita a reflexionar críticamente sobre desafíos reales del sistema educativo. “Creo que pude adquirir experiencia valiosa en cuanto a la resolución de problemas de una manera innovadora y con un foco en los estudiantes”, comenta Elizabeth Henríquez, quien además destaca cómo esta instancia le permitió generar propuestas aplicables a su futura práctica profesional.
Ambas participantes coinciden en que esta experiencia marcará su futuro profesional. “Esta pasantía me sirvió como modelo para lo que estoy haciendo ahora en mi práctica. Quiero ser una profesora preocupada por el bienestar emocional de sus estudiantes, porque eso es clave para que se dé el aprendizaje”, señala Fernanda.
Finalmente, invitan a quienes estén considerando postular a la próxima edición de la pasantía a dar el paso con confianza. “Mi consejo es que reflexionen y tengan confianza sobre lo que ustedes mismos pueden aportar y aprovechen todos los recursos y oportunidades ¡Lo que vivirán será invaluable!”, afirma Elizabeth. Fernanda agrega: “El proceso es exigente, pero vale totalmente la pena. Hay que estar abiertos a aprender y también a los choques culturales que puede involucrar estar en un país con una cultura distinta a la nuestra.”
A través de programas como ChileMass Teachers, la UC refuerza su compromiso con la formación de docentes innovadores, capaces de enfrentar los desafíos del aula con creatividad, empatía y una mirada global. En esa línea, durante las próximas semanas se dará inicio al proceso de postulación para la Pasantía Boston 2026, una nueva oportunidad para que estudiantes de Pedagogía en Inglés sigan ampliando sus horizontes profesionales en un contexto internacional.







